domingo, 8 de julio de 2012

La cultura y el proceso transculturador de latinoamérica


Autoras: Fonseca María

              Mejía Leyla


Partiendo desde la historia tomamos en cuenta los estudios culturales,  destacando la parte política liderada por las culturas, enfocándose en cual era el objetivo fundamental, partiendo desde las localidades geopolíticas desde la parte intelectual y las redes sociales. Destacando así la afluencia de los cambios presentados en nuestra américa es decir,  los intercambios, la movilidad y los dispositivos transnacionales. Es por ello que se debe tener en cuenta la diversidad de intercambios; pero sin embargo la primera fuente mediadora se caracteriza por ser Norteamérica, sintetizando su producción globalizada. Por ende el estudio cultural de Latinoamérica se enfoca en diversas mezclas disciplinarias. De igual manera se denota la parte territorial fundamentándonos en nuestras fronteras y afianzarnos en el estudio sobre el norte/sur como eje primordial en la visión que tengamos.

Por otra parte para poder determinar es estudio cultural, se debe tener en cuenta la parte crítica de dos grandes vertientes las cuales son la iglesia y Norteamérica, asimismo la parte filosófica posmodernas. Sin embargo el objeto principal es la sociología de la cultura dentro de la praxis socio-histórica, el cual se desenvuelve en un campo transdisciplinario. De esa manera partir desde una reflexión autocritica, y así preguntarnos sobre nuestra identidad y nuestra cultura. Es por ello que destaco las ideas de Ríos, A. (S/F) la cual es la siguiente:

La cuestión nacional y continental, lo rural y la ciudad, la tradición versus la modernidad (o esta última versus la posmodernidad), la memoria y la identidad, los sujetos y sus ciudadanías y, principalmente, el papel de los intelectuales y las instituciones en sus formaciones discursivas y en las prácticas sociales, culturales y políticas. (p.248)

            Destacando lo dicho por el autor se puede determinar el enfoque en la parte intelectual sin descuidar la parte ya sea social, cultural y política, por ende en el pasar de la historia estas partes son fuentes fundamentales dentro de nación o país, ya que son fuentes de desarrollo ciudadano, de la mano con el sujeto en el  cual es el eje transformador de la sociedad. Sin embargo américa latina posee gran transculturización, y se refleja a gran escala conflictos y el racismo.

Por ende Quijano, A. (2000) define la raza como:

Un sentido moderno, no tiene historia conocida antes de América5. Quizás se originó como referencia a las diferencias fenotípicas entre conquistadores y conquistados, pero lo que importa es que muy pronto fue construida como referencia a supuestas estructuras biológicas diferenciales entre esos grupos. (p. 202)

Es decir esa palabra fue denominada en las relaciones sociales entre ¿quienes? Bueno entre los colonizadores partiendo desde una ideología entre el conquistador y el conquistado, para que bueno para así clasificar la parte social dentro de la población, partiendo desde la perspectiva de dominar y el dominado, esa base fue ideada en américa.  Destacando siempre su orden social, basado en que los que poseían poder sola eran aquellos que se hacían llamar conquistadores en decir los europeos.

Asimismo se puede señalas la parte indígena esta se sometía aquellos invasores los cuales querían desintegrar estas poblaciones. Sin embargo en ellas existía un proceso mediante el cual se realizaba una mezcla a intercambio de hábitos y de cultura. De igual manera la parte bárbara se califica o se denota como la parte que civiliza, será así o simplemente fuimos obligados ha adoptar otras culturas, destacando en al existir culturas diferentes siempre trae controversias, es decir se fundamente en un conflicto de convivencia social donde unos ganan y otros pierden.

Por otra parte en la transculturización fue fundamentada en la parte territorial del marxismo lo cual tuvo su eje central en el siglo XX, donde se desarrollaron aquella guerra europeas, las cuales dejan pérdidas y destrucciones es allí donde se da la transculturización. Todo esto se va dando a medida de la dinámica que se efectué, sin embargo se dan tres operaciones mediante el proceso transculturador lo cual destaco a Ríos, A. (S/F): “lengua, literatura y cosmovisión; operaciones que siempre han sido marcadas, directa o indirectamente, por los pensadores latinoamericanos de antes y de ahora” (p.252), es por ello que debemos tener en cuenta el desarrollo lingüístico  y literario que desarrollamos, destacando de donde proviene si es o no nativo de nuestra cultura, aunque la mayor parte de nuestra tradición y cultura es reflejada por implantación en nuestra américa mas no son propias de nuestra nación.

Al realizar estudios culturales debemos tener en cuenta los procesos sociales que destaquen los conflictos desarrollados por el poder, así fomentándonos en el devenir histórico que se quiera visualizar. Porque se habla de trnasdisciplinariedad  porque para estudiar una sociedad se debe tener en cuenta varias disciplinas como la sociología, la economía, la historia y muchas otras, las cuales nos conllevan a un estudio cultural.

Sin embargo otro punto resaltante es la corrupción, estudiar la parte moral por parte de los gobernantes y de los ciudadanos, partiendo desde la lógica violenta que se desarrollaba en esa época, es decir en la parte dominante imponiéndose ante el mas débil para así poder fomentar la privatización  de lo publico, para si poder tener interés sobre la hegemonía del neoliberalismo, y así impartir una tradición autoritaria, sin embargo la economía tiene un auge en la parte capitalizada. De igual manera se encuentra las industrias culturales, estas se fomentan en gran parte en la producción social.

Asimismo se pueden impartir múltiples negociaciones, en ella influyen la producción sentimental, es decir son subjetivos en sus ideologías sociales. Por ende estas industrias se encargan de producir y de igual manera valorar el capital obtenido. Es por ello que se han visto con gran afluencia este tipo de industrias sociales, siempre destacando las ideologías humanas y la parte autocritica de cada ciudadano, los cuales se caracteriza por la sustentación de valores humanos.

           Es de considerar que para la década de los noventa, se pudo observar un debate o discusión entre la intelectualidad latinoamericana, frente a dos de los debates que agitan el mundo académico de los noventa, lo cual es la globalización y la poscolonialidad. De tal manera, cabe señalar que  apenas comenzando el siglo XX, un pensador uruguayo, llamado José Enrique Rodó escribió un opúsculo destinado a influenciar notablemente las representaciones sobre América Latina y los Estados Unidos manejadas por gran parte de la intelectualidad durante todo el siglo. La acción de Rodó consistió básicamente en la contraposición de dos identidades homogéneas e inmensas, por una parte los latinos y por otra  los sajones. Según su punto de vista Se trata de dos espíritus distintos de dos formas de vida que heredan valores y formas de convivencia muy diferentes entre sí. Tanto los sajones como los latinos son herederos de la antigua civilización grecorromana, nos dice Rodó. Pero mientras que los Estados Unidos reciben esta herencia por la vía del humanismo nórdico-protestante, Hispanoamérica la recibe directamente por la vía del humanismo latino-católico que se desarrolló en las regiones mediterráneas de Europa es decir  Francia, Italia, Portugal y, sobre todo, España.

En este orden de ideas es de destacar que respecto a la narrativa de Rodó, la principal diferencia cultural entre latinos y sajones es la valoración que se da en uno y otro lado a la racionalidad técnico-instrumental. Mientras que los valores supremos de la cultura sajona son el trabajo, el ahorro y el culto a las promesas redentoras del industrialismo y el mercantilismo, en el caso de la cultura latina los valores se centran en la admiración artística, la generosidad del sacrificio y el sentimiento de solidaridad. De este modo, lo que para aquellos es tenido como virtud, para éstos aparece como vulgaridad. 

 Sin lugar a dudas al hablar de la globalización estaríamos haciendo énfasis a procesos muy complejos de orden planetario que generan transformaciones no sólo cuantitativas en el ámbito de la economía y de la racionalización técnica-institucional, sino también cualitativas en el ámbito de la reproducción cultural. Y estos cambios, se puede decir desencadenan un profundo debate en torno al Latino americanismo, en relación a las categorías histórico-culturales. Al referirnos a globalización implica tomar en cuenta ese nuevo modo de producción de riqueza, cabe mencionar que en tiempos de Rodó, y durante buena parte del siglo XX, la riqueza se producía sobre la base del desarrollo industrial.          

 Igualmente es importante destacar que surge la división del trabajo rompe así con el esquema clásico centro-periferia, pues las transnacionales se han convertido en agentes que afectan los intereses nacionales tanto en los países metropolitanos, como en las zonas anteriormente periferizadas o colonizadas. Por su parte es de señalar que globaliza no es únicamente las instituciones estatales y las estrategias económicas, sino también las ideas y los patrones socioculturales de comportamiento. Se puede considerar que la revolución informática  durante la segunda mitad del siglo XX, ha acompañado a la globalización de los capital y, muy especialmente, por dos de sus productos tecnológicos: la industria cultural y la comunicación a distancia. Por ende se podría decir que en cuestión de pocas décadas los medios electrónicos de comunicación (teléfono, cine, televisión, video, fax, internet) han propiciado una transformación jamás conocida en los imaginarios culturales de la humanidad.

Por otra parte es de aclarar que cada uno de nosotros, en la medida en que nos  vincula formalmente a las redes mundiales de intercomunicación nos estaríamos involucrando con un agente de la globalización, sin embargo los estudios culturales en América Latina han mostrado convincentemente que la globalización no es algo que ocurre afuera de nosotros y nos transfiere de alguna supuesta esencia ideológica, personal o cultural. Asimismo se podría decir que nosotros nos encontramos en un mundo globalizado visto como un sistema donde todos los seres humanos, tenemos la posibilidad de relacionarnos con el resto del mundo, sin embargo con respecto a esto no todo es positivo pues, esto obviamente se encuentra entrelazado con lo económico o mejor dicho influye en ello y de cierta manera esto modifica, o a permitido que nuestras tradiciones y costumbres se haya dejado un poco de lado.

Pues bien todo esto tiene consecuencias importantes a la hora de pensar quiénes somos los latinoamericanos hoy en día, en tiempos de la globalización. Se trata, nuevamente, de la eterna pregunta por la identidad, que ha movilizado gran parte del pensamiento filosófico en América Latina durante los últimos 200 años. Con relación a esto una pregunta cómo está  ya no puede venir marcada por representaciones de tipo esencialista que establecen diferencias orgánicas entre los pueblos y las territorialidades.

En particular según Santiago E. (1.996) nos señala “Por un lado, la industria de la información ha saturado a los países latinoamericanos de películas, videos, libros, exhibiciones, aparatos electrónicos y en donde se borran las fronteras entre "ellos" y "nosotros".”(pág. 3). Se puede decir que en este caso, la oposición entre lo propio y lo ajeno se desdibuja en la medida en que los bienes culturales o de consumo son, arrebatados de sus contextos originarios e integrados a nuevas localidades globales, donde como tal, las respectivas características serán consideradas importantes y por su parte son sustituidas o serán vistas con más relevancia que las de origen, de tal manera identificarnos con nuestras culturas y tradiciones es algo un tanto difícil puesto que estas han sido influenciadas. A partir de lo cual se puede decir que globalización surge como una tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse y alcanzar una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.

En cuanto al tema de globalización debería quedar claro que no es un proceso nebuloso y abstracto sino que se haya siempre localizado, es decir, que no existe ni puede existir con independencia de lo local. Por otra parte es de señalar que Santiago E. en su obra destaca el fenómeno de las identidades transversas y los espacios intermedios lo cual para el  desafía las representaciones monoculturalistas de Rodó (el "sajonismo" y la "latinidad" como unidades orgánicas expresadas en la pureza del lenguaje). Donde se puede apreciar nuevas jerarquías de poder. Se trata, en el fondo, de una nueva repartición de privilegios y exclusiones, de posibilidades y desesperanzas, de libertades y esclavitudes. En dicho caso menciona que lo más dramático y novedoso de ésta estratificación global es que los vínculos entre la pobreza y la riqueza se transforman radicalmente. Asimismo destaca que durante milenios las relaciones de poder estaban organizadas de manera que los ricos necesitaban de los pobres, en tiempos de la globalización los pobres han dejado de ser necesarios, de cierta manera ya no se le da la misma importancia que se la daba anteriormente.

En tal sentido Santiago E. (1.996) señala “Ahora las riquezas aumentan y el capital se acumula sin necesidad del trabajo de los pobres, lo cual conduce a una situación paradójica en que los dos mundos están más cerca y, simultáneamente, más lejos que nunca” (pág. 4). Evidentemente por una parte el mundo de la tecnología ha permitido relacionarnos o compartir con personas de otros lugares otros contextos, pero a su vez nos encontramos o nos alejamos un poco de nuestro verdadero espacio, ya vivimos más fuera que dentro de nuestro propio continente. Se puede decir que la tecnología ha llegado a representar algo tan fundamental para el ser humano que todo el mundo se ve en la necesidad de estar allí inmerso.

Para finalizar se puede decir que la cultura juega un rol esencial en la vida de todo ser humano, porque mediante ella podemos sintetizar las tradiciones, lenguaje, la identidad que poseemos, aunque en el transcurrir de la historia Latinoamérica ha pasado por diferentes etapas las cuales comprende: la tiranía, oligarquía y sin embargo también se ha reflejado la parte racista, sustentada por todos aquellos que se creían conquistadores es decir, la parte dominante hacia los americanos. Por otra parte se caracteriza un continente que se ha sometido a la lucha de poder, por todos aquellos que querían dominar nuestros territorios.

Sin embargo se debe tomar en cuenta el desarrollo geopolítico, las dinámicas políticas, sociales y económicas. Destacando así el intercambio comercial. Por otra parte el cambio cultural, lo cual destacamos la parte de transculturalidad, es decir la adopción de tantas culturas provenientes de Europa, las cuales fueron implantadas en nuestros territorios. Es por ello que debemos rescatar nuestras tradiciones nuestras culturas, ser autónomos de nuestra identidad y partir desde allí con la lucha por  no ser partidarios de distinción social, no ser racistas con nuestros hermanos americanos. Considerar una unión social y rescatar nuestra identidad



REFERENCIAS


Nelly, R. (2010). En torno a los estudios culturales localidades, trayectorias y disputas. Editorial ARCIS. Santiago de chile.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. [Documento en línea]. Disponible: http://ecaths1.s3.amazonaws.com/antropologiaslatinoamericanas/1161337413.Anibal-Quijano.pdf [consulta: julio, 2012]

Ríos, A. (s/f) Los Estudios Culturales y el estudio de la cultura en América Latina. Universidad Simón Bolívar y Stanford University.


Santiago, E. (1996). La translocalización discursiva de "Latinoamérica" en tiempos de la globalización.

viernes, 6 de julio de 2012

La petrolización


Autora: Leyla Mejía


La estructura del espacio venezolano no es un producto de grupos de personas relacionadas entre sí cuyo propósito es definir las condiciones propias del medio, en función a esto la estructura espacial de Venezuela se compone en tres manifestaciones históricas esenciales: mercantilista, libre comercio, y monopolista, el cual ha jugado vital importancia en los grupos sociales del estado partiendo desde la parte política por dominar y sacarle provecho al medio, las cuales incrementan las tendencias internas en la utilización del espacio. Sin embargo el espacio en Venezuela ha impuesto la necesidad de diferenciar las estructuras espaciales hasta nuestros días, entre ellos podemos señalar la estructura seccionada (hasta fines del siglo XIX) y las estructuras centralizadas que responde a la Venezuela petrolera (desde 1950 hasta nuestros días).

Por ello la Venezuela del petróleo inicia cambio para la formación de un proceso de estructuración provocando la distorsión en el ámbito nacional del siglo XX. En vista de esto se produjeron diversos cambios generando desarrollo  industrial de países     de economía avanzada, por ello Venezuela posee recursos del subsuelo, no así la tecnología y legislación petrolera, debido a esta el interés por nuestros recursos petrolero y la necesidad del estado venezolano, conduce a negociaciones en la que nuestro espacio colocado a interese y mecanismos ya mencionados, por ello la exploración y la explotación relacionada con el petróleo depende directamente o indirectamente de factores externos. La Venezuela del petróleo, la acción del estado estaba representada por Cipriano Castro y luego por el General Juan Vicente Gómez, que represento un régimen dictatorial permitiendo la expansión, las inversiones directas extranjeras realizadas en la explotación de la industria petrolera con el apoyo y actitud complaciente del gobierno venezolano.

Contribuyendo a la formación de centros que funcionan como fuentes de la explotación del occidente y oriente que funcionan como mercados de productos importados al centro del país. Igualmente existen zonas en el país que no participan en actividades petroleras ni programas estatales siendo congeladas su relación de producto en función de la explotación de la fuerza del trabajo en forma sumisa. En consecuencia la Venezuela del petróleo  existen dos expresiones económico-sociales: la agrícola o agraria y la petrolera, por ende el espacio de la Venezuela petrolera es respuesta al arte de la política del estado producto de la acción combinada de intereses de empresas multinacionales frente al aumento petrolero a mediados del siglo.

Fue en 1943 con la ley de hidrocarburos cambia la estructura del proceso fiscal y luego con las modificaciones a la ley de impuestos directos sobre la renta por ello entre el año 1943 – 1950 el estado millonario promueve la infraestructura de la red mundial y la creación de servicios orientadas en la áreas mas pobladas consolidando el proceso migratorio de Venezuela.   Debido a las condiciones precarias del campo el éxodo o la migración rural fue masiva por los beneficios petroleros e dichas áreas generando la población urbana ¿Por qué? Porque estas áreas son propicias para la inversión en el aspecto extranjero y nacional inducido por el capitalismo financiero y la sustitución de importaciones en virtud de esto el espacio nacional adopta una actitud centralizada ¿Cómo? La estructura espacial de la dependencia del capitalismo industrial y financiero, centro del consumo, reserva de mano de obra los cuales son atributos dispensables en renta de tierras urbanas para grupos nacionalistas y extranjeros.

En tal sentido, origino un proceso que ofrecía mayores condiciones de rentabilidad como espacio  la riquezas donde las inversiones son mayoritarias trayendo como consecuencia estancamiento sobre el resto del territorio de tal manera los beneficios antes mencionados se centralizaron en el centro norte del país en  Maracaibo y en Caracas por ser áreas de difusión ubicada en el eje Caracas, La Guaira, Valencia, Puerto cabello y Maracay por ser el eje de importancia de área petrolera nacional. El espacio de la Venezuela del petróleo a diferencia del espacio centralizado corresponde al proceso de desestructuración, pues es un periodo de cambios en la década de 1950 en lo espacia la mutación es provocada por el proceso de petrolización. La estructura centralizada parte de cambios que se orientan hacia la integración para conforma el espacio del centro que genera la cuidad de Caracas y su área inmediata.

Cabe destacar que este cuerpo central en donde irradia una red vial donde se concentra la mayor parte del país ¿Por qué? Es la respuesta de la población rural del interior o todo el país. Convirtiéndose Caracas como una unidad espacial definida a partir de la dinámica que genera su área metropolitana bajo el proceso de la petrolización provocando el auge de una economía de acumulación de mercado y la renta urbana, tendencia a un nuevo proceso de urbanización generando desarrollo industrial induciendo por aumento de gastos públicos infraestructura y servicios públicos, provocando cambios cualitativos y cuantitativos determinados por la integración urbano-industrial. El espacio y el centro comienzan a estructurarse bajo el capitalismo, marxización de beneficios a partir de los impactos campo – ciudad.

Las masas de la población rural son atraídos por asentamientos industriales que permiten la desigualdad en el crecimiento socio-económico por el hecho de atraer una mano de obra poco calificada y mal remunerada, y una tecnología que no corresponde a las necesidades de los espacios los cuales van a inferir en el proceso de la urbanización de la economía con las tendencias y las relaciones económicas urbano – rurales, en la actualidad el campo pierde autonomía, la cuidad organiza en función de sus interese produciendo una desestructuración del paisaje rural tradicional dentro de una organización centralizada.

A pesar de que las ventas externas petroleras disminuyen su presencia en el escenario exportador del país, los ingresos del gobierno estadal siguen descansando en buena parte en el petróleo. Por ello, una disminución en su precio impacta las cuentas públicas y por consiguiente, a la economía. Sin embargo, el entorno macroeconómico en que se dibuja el actual impacto petrolero es diferente al de años anteriores. El problema es básicamente del sector público se enfrenta con recortes en su gasto. La caída de las cotizaciones del crudo obedece fundamentalmente al exceso de oferta, la visión a través del comercio exterior merece algunos matices. Nuestras exportaciones, y consecuentemente el saldo comercial, dependían del petróleo. Ahora, los productos vendidos externamente son amplios y diversificados, pero la mayoría con un vínculo estrecho con la importación, por su requerimiento de insumos.

Una cosa es la petrolización y otra aprovechar una plataforma petrolera de producción para impulsar el desarrollo general de la economía. Aunque el petróleo  es el instrumento más útil para lograr la redistribución del ingreso en el desarrollo social, sin el cual no se justifica, ni crecimiento económico y ni siquiera estructura estatal. Es vehículo de justicia social, fórmula única para repartir, según necesidades reales, con independencia de capacidades ciertas. Sin embrago, Es el gasto público instrumento fundamental del Estado para orientar la economía, no sólo ahora sino desde hace varias décadas: porque construye la infraestructura y la opera cuando le corresponde; porque es estímulo, fomento, condición para inducir metas en nuestra planeación democrática.

En particular, no es necesaria una devaluación real y sobre todo no debe tener efecto inflacionario. El problema es para el productor  (sector público) y lo enfrentara con recortes de gasto; su efecto se reflejará en el crecimiento económico y la cuenta corriente. Por otra parte, Los inversionistas privados, tanto nacionales como foráneos, tomaron la industria petrolera como punto de referencia y por eso su ritmo de capitalización. Es así como el petróleo estableció las graves características de dependencia que gravitan sobre la economía venezolana. El petróleo hizo posible al mantener el continuo crecimiento del gasto público, un aumento de la capacidad productiva. Hay que recordar que antes del descubrimiento petrolero Venezuela era uno de los países más pobres de Sur América,  y eso lo hemos superado, pasando a ser con ayuda de otros recursos naturales, uno de los países más ricos del mundo.

Finalmente, podemos señalar que el proceso de la petrolización      fue de vital importancia para algunos ciudadanos pero observamos la explotación de mano de obra rural con poco beneficios económicos, provocando la industrialización en el espacio venezolano de la población de los centros más importantes y fundamentalmente la capital


BIBLIOGRAFIA

Beatriz Ceballos García (2008) Formación del Espacio Venezolano. Caracas  3ra edición FEDUPEL

El arte de enseñar en el siglo XXI

Autora: Leyla Mejía


La educación se centra a través de dos componentes muy importantes, los cuales son la enseñanza y el aprendizaje. Cabe destacar que la enseñanza se centra en el proceso de interacción, el cual puede ser desarrollado por el docente y los estudiantes. Sin embargo el arte de enseñar se basa en el rol del docente el cual es considerado como el mediador entre el estudiante y el conocimiento,  por ello debe, guiar y acompañar el proceso aprendizaje de acuerdo a una didáctica compleja y gratificante ¿cómo?, creando un ambiente y un clima afectivo, a través de la información necesaria, mediantes estrategias, bajo ciertas orientaciones  de respeto, valorando las producciones y logros de cada estudiante, donde puedan aprender sin inhibición.

Cebe destacar que el aprendizaje se debe ir fortaleciendo día tras día, es decir aprender permanentemente para desarrollar conocimientos críticos en la actualidad, es decir,  poder desarrollar las competencias sociales que se frecuentan hoy día. Es por ello que las instituciones de hoy, deben centrarse en la formación de su educando destacando los conocimientos el los procesos de enseñanza y aprendizaje. Asimismo la OEI (2008)  destaca la “función de la escuela brindar una educación congruente a las demandas de esta sociedad y para ello, será necesario contar con docentes innovadores, con habilidades y competencias acordes al siglo XXI.” [Documento en línea]. Esto quiere decir, que en la educación actual se busca la competencia didáctica por parte del docente, lo cual destaque el desarrollo de las actividades a través de  las habilidades y las destrezas por parte del docente para impartir un conocimiento significativo en el ámbito educativo.

De igual manera el docente actual debe ser creador, investigador, innovador y critico, para así ser capaz de complementar el eje integrador, y partir hacia las competencias necesarias y lograr un éxito en sus objetivos. Sin embargo en el arte de enseñar en el siglo XXI, se toma en consideración el desenvolvimiento y las capacidades por parte del facilitador, y teniendo en cuenta el uso de las estrategias, los métodos y la TIC, para desarrollar una enseñanza de interés, mas no tediosa, escogiendo la información adecuada e impartirla al educando.

Sin embargo el docente debe incentivar la enseñanza a través de tecnologías dejar atrás la enseñanza tradicionalista. Destacar la capacidad cerebral de cada educando, es por ello que se debe tener en cuenta la selección de la información como va ser trasmitido, y de allí impartir desafíos a través de una educación globalizada la cual sea justa y solidaria. Para todo esto de debe dejar de ver el conocimiento como un sentido común por ello Barrientos F. (s/f) conceptualiza que:

Hay que dejar de ver  este conocimiento como un saber basado fundamentalmente el “sentido común”. Es saber especifico de los profesionales de la educación-es decir, su conocimiento sobre como ayudar a otras personas a aprender, su conocimiento pedagógico, psicopedagógico y didáctico- es un saber experto, especializado basado en la investigación la experiencia y la reflexión critica, y por lo tanto totalmente equiparable a otros conocimientos profesionales loo que concierne a la solidez de su fundamentos y la validez de sus planteamientos. (p.12)

Cabe destacar que el docente debe fomentar el interés de como se debe ayudar a los individuo, para que obtengan un aprendizaje acto donde se pueda desarrollar un pensamiento critico, sobre el conocimiento que se les emprenda, asimismo reflexionando sobre el contexto actual donde se desenvuelve. Tomando en cuenta la diversidad de competencias existentes ya sean individuales o grupales dentro del ámbito educativo y la sociedad.

En conclusión la educación de hoy día se caracteriza por el empleo de estrategias, para así desarrollar habilidades y destrezas en los educandos. Teniendo en cuenta que el docente debe ser integrador, y asimismo mantener ideas innovadoras, fomentando la creatividad a la hora de impartir la enseñanza. Se debe instruir adecuadamente y realizar el buen rol del docente, tomando en cuenta las orientaciones necesarias a la hora de impartir el conocimiento. Respetando la opinión critica del educando y valorando el trabajo de los estudiante ya sea grupal o individual, en ello se debe tener en cuenta los componentes curriculares, una buena planificación, y emplear técnicas adecuadas a la hora de evaluar, utilizando la coevaluación y la autoevaluación.

REFERENCIAS



Barrientos F. (s/f) Pensamiento Pedagógico: "El arte de enseñar todo a todos..."  [Documento en línea] disponible: http://fannybarrientos.blogspot.com/

Coll C. (s/f) Enseñar y aprender en el siglo XXI: el sentido de los aprendizajes escolares. [Documento en línea] disponible: http://www.psyed.edu.es/prodGrintie/cap_libros/CC_EnsenarAprenderSigloXXI.pdf

OEI (2008) Educ.ar - Enseñar -y aprender- en el siglo XXI.[Documento en línea] disponible: http://www.oei.es/noticias/spip.php?article1991. Organización de los Estados Iberoamericanos.

lunes, 4 de junio de 2012

Visión de Nuestra Latinoamerica

Desde la perspectiva histórica es importante destacar los comienzos de la ideología sobre América latina, partiendo desde un principio que marca la trayectoria del mismo, es por ello que se debe abordar el estudio latinoamericano desde la conformación histórica social, para así analizar el contexto humano connotando las diferentes ideologías sobre América latina. Preguntarnos quienes somos, que etnia poseemos, si tenemos cultura propia. Asimismo reflexionar sobre el contexto histórico en el que nos encontramos. Seguidamente mantener una visión desde tiempos remotos es decir, desde la antigüedad, destacando el interés histórico por las grandes civilizaciones de Oriente y Occidente.
Sin embargo en el desarrollo histórico se centraron grandes imperios entre los siglos XV y a mediados del XIX, estos imperios se caracterizaban por la ambición del poder, asimismo la codicia sobre el reparto del mundo, los cuales querían regir el ámbito político, una visión clara sobre las ideologías romano-germano que se establecieron anterior mente y las cuales querían desarrollar en ese entonces. Por otra parte se especializaban en navegar, explorar el mundo y de esa manera llegar y hacer conquistas en los pueblos aborígenes e implantar su cultura, y sobre ponerse a la que se vivía  en dichos pueblos. Es por ello que  Garcia, M. (1982). Destaca lo siguiente:

Los progresos de la navegación que han reducido tantas distancias entre nuestras Américas y Europa, parecen haber aumentado en cambio nuestra distancia cultural. ¿Por qué la originalidad que se nos admite sin reservas en la literatura se nos niega con toda clase de suspicacias en nuestras tentativas tan difíciles de cambio social? ¿Por qué pensar que la justicia social que los europeos de avanzada tratan de imponer en sus países no puede ser también un objetivo latinoamericano con métodos distintos en condiciones diferentes? No: la violencia y el dolor desmesurados de nuestra historia son el resultado de injusticias seculares y amarguras sin cuento, y no una confabulación urdida a 3 mil leguas de nuestra casa.

          De igual manera de sintetiza en una cultura europea, que desarrollaban un afán por navegar, conquistar y denominarse como colonizadores, en ello podemos destacar a Cristóbal Colon el cual quiso dar una visión sobre nuestro mundo sobre nuestra América, y así partir un viaje sobre mundo, sin tener certeza propia de lo que quería. Referente a nuestra historia se podría decir que fuimos conquistados por europeos o simplemente una idea histórica errónea en la cual se ocultaba la realidad de la situación, así que podemos determinar que fue enseñada la otra historia de América latina.
En este mismo orden de ideas se puede decir que la realidad latinoamericana, se centra en el fenómeno de transculturización, es decir no poseemos cultura propia sino más bien fuimos regidos por un modelo europeo que fue implantado en nuestra América. Es por ello que nos preguntamos que identidad poseemos, basarnos en un estudio profundo donde encontremos la realidad de nuestra historia es decir, destacar la otra historia que visualizada, la que quiso mostrar la cual no fue realidad en los acontecimientos que se desarrollaron en esas épocas.
Por otra parte la metamorfosis se fomenta en las intelectualidades latinoamericanas, las cuales van sujetas al ámbito político y económico de manera frágil, debido a la influencia que persistían a través de la opinión publica internacional, destacando la iglesia y los partidos políticos que predominaban en ese entonces. Es por ello que Petras, J. (s/f) destaca:


      La apariencia de "autonomía local" queda enganchada a los proyectos políticos de los poderes hegemónicos. La incongruencia entre la apariencia de autonomía intelectual y la profunda dependencia económica es importante, tanto en el plano político como en el psicológico. Sin la apariencia de autonomía llevar a fondo la compilación de datos sobre temas delicados podría sercuestionada.

      Teniendo en cuenta lo mensionado por el autor se denota la  hegemonia politica que se desarrollaba, destacando la parte intelectual como vision primordial ante la autonomía. En este entorno se daban politicas fomentadas en el imperialismo, el cual sustetaba a favor de los benefactores externos. Por otra parte se fomentaron programas los cuales sintetizaban la ayuda para ser liberados de los regímenes que eran aplicados por aquellas instituciones y por los gobiernos políticos, en ellos se centro la creación de un nuevo mundo el cual era el intelectual. Es por ello que los fundadores estadounidenses impartieron una protección política la cual se afianzo en un gobierno fuerte es decir solido en su política.

En este contexto los intelectuales institucionalizados, incluyendo a aquellos que ocupaban altas posiciones en el nuevo régimen como así también a sus colegas que permanecieron en el centro de estudios pero servían como consejeros del régimen, desplazaron su agenda de investigación, apartándola de estudios críticos de las desigualdades, la dependencia y el poder, hacia direcciones tecnocráticas y de desarrollo. Petras, J. (s/f)

Sin embargo todo ello se afianzaba en la competencia intelectual para así determinar quien poseía más fondos, asimismo muchos de esos gobiernos se identificaron con las corrientes liberales y socialdemócrata, por ende Latinoamérica se afianza a ideologías no propias de ella, sin embargo fueron tácticas que sirvieron para la expansión institucional, destacando siempre el impacto económico es decir, determinar las condiciones económicas latinoamericanas, el cual fue desarrollado en un periodo militar, el cual trajo como consecuencia resultados desfavorables.
Es decir en la parte económica se destaco por poseer una economía sensible, en la cual la calidad de vida descendía, todo ello se centro en el ansiedad de exiliarse. Ya que su postura iba descendiendo y en algunos casos tocaba el trabajo duro para así no llegar a la pobreza, ya que se presentaba una crisis económica, y también eran violados los derechos humanos, ya que se centraban en una dictadura militar, esa era la realidad que presentaba Latinoamérica, se destacaban por dominios de clase en decir, subdividían las clases sociales desde las mas privilegiadas hasta las mas pobres, así era y ha sido la realidad en América. Asimismo se ha determinado el análisis sobre la sociedad latino americana por el estudio socioeconómico, para sobreponerse en la pirámide social y económica, sin embargo en ella también se caracteriza por su etnia su color de piel todo ello va de la mano en una sociedad global intelectual.
De igual manera encontramos la viveza criolla, debate la necesidad de estudiar la noción quienes somos, de donde venimos. Destacando el origen de los venezolanos si somos un simple mito o la realidad histórica oh simplemente reafirmamos una historia obligada. Es por ello que Cabrujas , J. (1996). considera que:

Hay una manera de entender el mundo por capas, de asociar inmediatamente a nuestras vidas todo lo que proviene de otras culturas, de allí la pérdida de tiempo que tienen algunas personas al decir que Venezuela debe encontrar su identidad cultural, ¿cuál identidad?, ¿dónde está?, ¿cómo puede encontrar identidad cultural un país que a lo largo de su historia no la ha tenido? El Siglo de Oro español formó buena parte de nuestra manera de entendernosculturalmente.
Es por ello que debemos tener un estudio adecuado sobre nuestra Venezuela, ya que nos caracterizamos por ser creyentes. Fomentando una ideología mítica, por otra parte se centra en una visión delirante de alegría para algunos. Sin embargo muestra un desenlace dramático que marcaron los hechos históricos. Por ende se desarrollaron conflictos humanos los cuales conllevaron a un fin trágico es decir corrió sangre en dicho desenlace.
Sin embargo Venezuela cuenta con gran pasión por su historia, determinada por el gran sentimiento moral, reflejado en un libertador astuto con inteligencia y astucia denominado Bolívar, aunque por otra parte encontramos a Páez un mediocre, déspota, el cual era incapaz de enfrentar la ideología de la gran Colombia, era la visión de grandeza de lograr y mantener unidos varios países, sino mas bien lo que logro fue la desunión del mismo. Es por ello que nuestra historia se ha fundamentado en tristeza ya que sucedieron hechos que marcaron la misma. Siempre se ha fundamentado las ideologías de clase en el continente americano así como en el resto del mundo, destaco que se debe dar a la luz la historia real de Latinoamérica, para así desarrollar nuestra cultura y no transculturalizarnos, y seguir nuestra etnia y costumbres, es decir no depender de ideologías extranjeras sino ser autónomos en la nuestra.
Referencias 
Cabrujas , J. (1996). La viveza criolla. Mínimo esfuerza o sentido de humor. Fundación-Sinvensa-Ateneo de Caracas.

Garcia, M. (1982). La soledad de américa latina. Disponible en URL:http://www.ciudadseva.com/textos/otros/ggmnobel.htm.  [consulta: 05 de julio12]

Petras, J. (s/f). La metamorfosis de los intelectuales latinoamericanos.