domingo, 8 de julio de 2012

La cultura y el proceso transculturador de latinoamérica


Autoras: Fonseca María

              Mejía Leyla


Partiendo desde la historia tomamos en cuenta los estudios culturales,  destacando la parte política liderada por las culturas, enfocándose en cual era el objetivo fundamental, partiendo desde las localidades geopolíticas desde la parte intelectual y las redes sociales. Destacando así la afluencia de los cambios presentados en nuestra américa es decir,  los intercambios, la movilidad y los dispositivos transnacionales. Es por ello que se debe tener en cuenta la diversidad de intercambios; pero sin embargo la primera fuente mediadora se caracteriza por ser Norteamérica, sintetizando su producción globalizada. Por ende el estudio cultural de Latinoamérica se enfoca en diversas mezclas disciplinarias. De igual manera se denota la parte territorial fundamentándonos en nuestras fronteras y afianzarnos en el estudio sobre el norte/sur como eje primordial en la visión que tengamos.

Por otra parte para poder determinar es estudio cultural, se debe tener en cuenta la parte crítica de dos grandes vertientes las cuales son la iglesia y Norteamérica, asimismo la parte filosófica posmodernas. Sin embargo el objeto principal es la sociología de la cultura dentro de la praxis socio-histórica, el cual se desenvuelve en un campo transdisciplinario. De esa manera partir desde una reflexión autocritica, y así preguntarnos sobre nuestra identidad y nuestra cultura. Es por ello que destaco las ideas de Ríos, A. (S/F) la cual es la siguiente:

La cuestión nacional y continental, lo rural y la ciudad, la tradición versus la modernidad (o esta última versus la posmodernidad), la memoria y la identidad, los sujetos y sus ciudadanías y, principalmente, el papel de los intelectuales y las instituciones en sus formaciones discursivas y en las prácticas sociales, culturales y políticas. (p.248)

            Destacando lo dicho por el autor se puede determinar el enfoque en la parte intelectual sin descuidar la parte ya sea social, cultural y política, por ende en el pasar de la historia estas partes son fuentes fundamentales dentro de nación o país, ya que son fuentes de desarrollo ciudadano, de la mano con el sujeto en el  cual es el eje transformador de la sociedad. Sin embargo américa latina posee gran transculturización, y se refleja a gran escala conflictos y el racismo.

Por ende Quijano, A. (2000) define la raza como:

Un sentido moderno, no tiene historia conocida antes de América5. Quizás se originó como referencia a las diferencias fenotípicas entre conquistadores y conquistados, pero lo que importa es que muy pronto fue construida como referencia a supuestas estructuras biológicas diferenciales entre esos grupos. (p. 202)

Es decir esa palabra fue denominada en las relaciones sociales entre ¿quienes? Bueno entre los colonizadores partiendo desde una ideología entre el conquistador y el conquistado, para que bueno para así clasificar la parte social dentro de la población, partiendo desde la perspectiva de dominar y el dominado, esa base fue ideada en américa.  Destacando siempre su orden social, basado en que los que poseían poder sola eran aquellos que se hacían llamar conquistadores en decir los europeos.

Asimismo se puede señalas la parte indígena esta se sometía aquellos invasores los cuales querían desintegrar estas poblaciones. Sin embargo en ellas existía un proceso mediante el cual se realizaba una mezcla a intercambio de hábitos y de cultura. De igual manera la parte bárbara se califica o se denota como la parte que civiliza, será así o simplemente fuimos obligados ha adoptar otras culturas, destacando en al existir culturas diferentes siempre trae controversias, es decir se fundamente en un conflicto de convivencia social donde unos ganan y otros pierden.

Por otra parte en la transculturización fue fundamentada en la parte territorial del marxismo lo cual tuvo su eje central en el siglo XX, donde se desarrollaron aquella guerra europeas, las cuales dejan pérdidas y destrucciones es allí donde se da la transculturización. Todo esto se va dando a medida de la dinámica que se efectué, sin embargo se dan tres operaciones mediante el proceso transculturador lo cual destaco a Ríos, A. (S/F): “lengua, literatura y cosmovisión; operaciones que siempre han sido marcadas, directa o indirectamente, por los pensadores latinoamericanos de antes y de ahora” (p.252), es por ello que debemos tener en cuenta el desarrollo lingüístico  y literario que desarrollamos, destacando de donde proviene si es o no nativo de nuestra cultura, aunque la mayor parte de nuestra tradición y cultura es reflejada por implantación en nuestra américa mas no son propias de nuestra nación.

Al realizar estudios culturales debemos tener en cuenta los procesos sociales que destaquen los conflictos desarrollados por el poder, así fomentándonos en el devenir histórico que se quiera visualizar. Porque se habla de trnasdisciplinariedad  porque para estudiar una sociedad se debe tener en cuenta varias disciplinas como la sociología, la economía, la historia y muchas otras, las cuales nos conllevan a un estudio cultural.

Sin embargo otro punto resaltante es la corrupción, estudiar la parte moral por parte de los gobernantes y de los ciudadanos, partiendo desde la lógica violenta que se desarrollaba en esa época, es decir en la parte dominante imponiéndose ante el mas débil para así poder fomentar la privatización  de lo publico, para si poder tener interés sobre la hegemonía del neoliberalismo, y así impartir una tradición autoritaria, sin embargo la economía tiene un auge en la parte capitalizada. De igual manera se encuentra las industrias culturales, estas se fomentan en gran parte en la producción social.

Asimismo se pueden impartir múltiples negociaciones, en ella influyen la producción sentimental, es decir son subjetivos en sus ideologías sociales. Por ende estas industrias se encargan de producir y de igual manera valorar el capital obtenido. Es por ello que se han visto con gran afluencia este tipo de industrias sociales, siempre destacando las ideologías humanas y la parte autocritica de cada ciudadano, los cuales se caracteriza por la sustentación de valores humanos.

           Es de considerar que para la década de los noventa, se pudo observar un debate o discusión entre la intelectualidad latinoamericana, frente a dos de los debates que agitan el mundo académico de los noventa, lo cual es la globalización y la poscolonialidad. De tal manera, cabe señalar que  apenas comenzando el siglo XX, un pensador uruguayo, llamado José Enrique Rodó escribió un opúsculo destinado a influenciar notablemente las representaciones sobre América Latina y los Estados Unidos manejadas por gran parte de la intelectualidad durante todo el siglo. La acción de Rodó consistió básicamente en la contraposición de dos identidades homogéneas e inmensas, por una parte los latinos y por otra  los sajones. Según su punto de vista Se trata de dos espíritus distintos de dos formas de vida que heredan valores y formas de convivencia muy diferentes entre sí. Tanto los sajones como los latinos son herederos de la antigua civilización grecorromana, nos dice Rodó. Pero mientras que los Estados Unidos reciben esta herencia por la vía del humanismo nórdico-protestante, Hispanoamérica la recibe directamente por la vía del humanismo latino-católico que se desarrolló en las regiones mediterráneas de Europa es decir  Francia, Italia, Portugal y, sobre todo, España.

En este orden de ideas es de destacar que respecto a la narrativa de Rodó, la principal diferencia cultural entre latinos y sajones es la valoración que se da en uno y otro lado a la racionalidad técnico-instrumental. Mientras que los valores supremos de la cultura sajona son el trabajo, el ahorro y el culto a las promesas redentoras del industrialismo y el mercantilismo, en el caso de la cultura latina los valores se centran en la admiración artística, la generosidad del sacrificio y el sentimiento de solidaridad. De este modo, lo que para aquellos es tenido como virtud, para éstos aparece como vulgaridad. 

 Sin lugar a dudas al hablar de la globalización estaríamos haciendo énfasis a procesos muy complejos de orden planetario que generan transformaciones no sólo cuantitativas en el ámbito de la economía y de la racionalización técnica-institucional, sino también cualitativas en el ámbito de la reproducción cultural. Y estos cambios, se puede decir desencadenan un profundo debate en torno al Latino americanismo, en relación a las categorías histórico-culturales. Al referirnos a globalización implica tomar en cuenta ese nuevo modo de producción de riqueza, cabe mencionar que en tiempos de Rodó, y durante buena parte del siglo XX, la riqueza se producía sobre la base del desarrollo industrial.          

 Igualmente es importante destacar que surge la división del trabajo rompe así con el esquema clásico centro-periferia, pues las transnacionales se han convertido en agentes que afectan los intereses nacionales tanto en los países metropolitanos, como en las zonas anteriormente periferizadas o colonizadas. Por su parte es de señalar que globaliza no es únicamente las instituciones estatales y las estrategias económicas, sino también las ideas y los patrones socioculturales de comportamiento. Se puede considerar que la revolución informática  durante la segunda mitad del siglo XX, ha acompañado a la globalización de los capital y, muy especialmente, por dos de sus productos tecnológicos: la industria cultural y la comunicación a distancia. Por ende se podría decir que en cuestión de pocas décadas los medios electrónicos de comunicación (teléfono, cine, televisión, video, fax, internet) han propiciado una transformación jamás conocida en los imaginarios culturales de la humanidad.

Por otra parte es de aclarar que cada uno de nosotros, en la medida en que nos  vincula formalmente a las redes mundiales de intercomunicación nos estaríamos involucrando con un agente de la globalización, sin embargo los estudios culturales en América Latina han mostrado convincentemente que la globalización no es algo que ocurre afuera de nosotros y nos transfiere de alguna supuesta esencia ideológica, personal o cultural. Asimismo se podría decir que nosotros nos encontramos en un mundo globalizado visto como un sistema donde todos los seres humanos, tenemos la posibilidad de relacionarnos con el resto del mundo, sin embargo con respecto a esto no todo es positivo pues, esto obviamente se encuentra entrelazado con lo económico o mejor dicho influye en ello y de cierta manera esto modifica, o a permitido que nuestras tradiciones y costumbres se haya dejado un poco de lado.

Pues bien todo esto tiene consecuencias importantes a la hora de pensar quiénes somos los latinoamericanos hoy en día, en tiempos de la globalización. Se trata, nuevamente, de la eterna pregunta por la identidad, que ha movilizado gran parte del pensamiento filosófico en América Latina durante los últimos 200 años. Con relación a esto una pregunta cómo está  ya no puede venir marcada por representaciones de tipo esencialista que establecen diferencias orgánicas entre los pueblos y las territorialidades.

En particular según Santiago E. (1.996) nos señala “Por un lado, la industria de la información ha saturado a los países latinoamericanos de películas, videos, libros, exhibiciones, aparatos electrónicos y en donde se borran las fronteras entre "ellos" y "nosotros".”(pág. 3). Se puede decir que en este caso, la oposición entre lo propio y lo ajeno se desdibuja en la medida en que los bienes culturales o de consumo son, arrebatados de sus contextos originarios e integrados a nuevas localidades globales, donde como tal, las respectivas características serán consideradas importantes y por su parte son sustituidas o serán vistas con más relevancia que las de origen, de tal manera identificarnos con nuestras culturas y tradiciones es algo un tanto difícil puesto que estas han sido influenciadas. A partir de lo cual se puede decir que globalización surge como una tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse y alcanzar una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.

En cuanto al tema de globalización debería quedar claro que no es un proceso nebuloso y abstracto sino que se haya siempre localizado, es decir, que no existe ni puede existir con independencia de lo local. Por otra parte es de señalar que Santiago E. en su obra destaca el fenómeno de las identidades transversas y los espacios intermedios lo cual para el  desafía las representaciones monoculturalistas de Rodó (el "sajonismo" y la "latinidad" como unidades orgánicas expresadas en la pureza del lenguaje). Donde se puede apreciar nuevas jerarquías de poder. Se trata, en el fondo, de una nueva repartición de privilegios y exclusiones, de posibilidades y desesperanzas, de libertades y esclavitudes. En dicho caso menciona que lo más dramático y novedoso de ésta estratificación global es que los vínculos entre la pobreza y la riqueza se transforman radicalmente. Asimismo destaca que durante milenios las relaciones de poder estaban organizadas de manera que los ricos necesitaban de los pobres, en tiempos de la globalización los pobres han dejado de ser necesarios, de cierta manera ya no se le da la misma importancia que se la daba anteriormente.

En tal sentido Santiago E. (1.996) señala “Ahora las riquezas aumentan y el capital se acumula sin necesidad del trabajo de los pobres, lo cual conduce a una situación paradójica en que los dos mundos están más cerca y, simultáneamente, más lejos que nunca” (pág. 4). Evidentemente por una parte el mundo de la tecnología ha permitido relacionarnos o compartir con personas de otros lugares otros contextos, pero a su vez nos encontramos o nos alejamos un poco de nuestro verdadero espacio, ya vivimos más fuera que dentro de nuestro propio continente. Se puede decir que la tecnología ha llegado a representar algo tan fundamental para el ser humano que todo el mundo se ve en la necesidad de estar allí inmerso.

Para finalizar se puede decir que la cultura juega un rol esencial en la vida de todo ser humano, porque mediante ella podemos sintetizar las tradiciones, lenguaje, la identidad que poseemos, aunque en el transcurrir de la historia Latinoamérica ha pasado por diferentes etapas las cuales comprende: la tiranía, oligarquía y sin embargo también se ha reflejado la parte racista, sustentada por todos aquellos que se creían conquistadores es decir, la parte dominante hacia los americanos. Por otra parte se caracteriza un continente que se ha sometido a la lucha de poder, por todos aquellos que querían dominar nuestros territorios.

Sin embargo se debe tomar en cuenta el desarrollo geopolítico, las dinámicas políticas, sociales y económicas. Destacando así el intercambio comercial. Por otra parte el cambio cultural, lo cual destacamos la parte de transculturalidad, es decir la adopción de tantas culturas provenientes de Europa, las cuales fueron implantadas en nuestros territorios. Es por ello que debemos rescatar nuestras tradiciones nuestras culturas, ser autónomos de nuestra identidad y partir desde allí con la lucha por  no ser partidarios de distinción social, no ser racistas con nuestros hermanos americanos. Considerar una unión social y rescatar nuestra identidad



REFERENCIAS


Nelly, R. (2010). En torno a los estudios culturales localidades, trayectorias y disputas. Editorial ARCIS. Santiago de chile.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. [Documento en línea]. Disponible: http://ecaths1.s3.amazonaws.com/antropologiaslatinoamericanas/1161337413.Anibal-Quijano.pdf [consulta: julio, 2012]

Ríos, A. (s/f) Los Estudios Culturales y el estudio de la cultura en América Latina. Universidad Simón Bolívar y Stanford University.


Santiago, E. (1996). La translocalización discursiva de "Latinoamérica" en tiempos de la globalización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario